Los gurús de la educación

0 comentarios

Educar a los hijos es cada día, más difícil. Los últimos estudios se empeñan en decir a los padres qué es lo que deben y no deben hacer con sus hijos en el hogar. El ejemplo más reciente es el Estudio Internacional de Paternidad, realizado a más de mil universitarios de la Comunidad de Madrid que saca de nuevo a la palestra las consecuencias que puede tener el castigo físico en los menores.

Según el estudio, seis de cada diez universitarios reconocen haber sufrido algún tipo de castigo corporal a los diez años. Los responsables del estudio dicen que es una cifra muy alta y proponen a los padres acudir a Escuelas de Padres para ir abandonando el castigo físico.

Pero no es cuestión de defender o arremeter contra la bofetada. La educación es un tema muy complejo donde son los padres quienes tienen la batuta para dirigir el comportamiento de los menores. Dentro de esa libertad, un padre debe hacer lo más adecuado para su hijo y, si eso implica una torta, bienvenida sea.

Personas como usted o como yo, de pequeños hemos recibido alguna vez algún azote de nuestros padres. Eso no nos ha arrastrado a una vida deplorable, es más, en algunas ocasiones, hemos reconocido que lo merecíamos.

Lo que no es defendible es el abuso o la utilización del castigo corporal como el único medio educativo para los niños porque ahí entramos en una situación cercana al maltrato infantil.

Por eso, estos estudios deben ser tratados sólo como guías para orientar a los padres en su forma de educar. Si se toman como directrices obligatorias a seguir, se puede caer en una permisividad excesiva para los hijos y una criminalización injustificada de los padres.

Como en todo, hay que buscar el equilibrio y el entendimiento de las dos partes. Pero en la forma de educar no hay recetas milagrosas. Y si alguien la tiene, que la diga.
Continue Reading... Etiquetas: , , ,


Chaves piensa modificar el salario de los funcionarios pero no su carácter indefinido

0 comentarios

El vicepresidente tercero del Gobierno ha vuelto a enviar un ‘globo-sonda’ para evaluar el impacto que tendría ligar parte del salario a la productividad del funcionario. Sin embargo, esta es una medida que ya existe en los sueldos de los funcionarios. Chaves ha rechazado que se esté cuestionando la limitación del carácter vitalicio del empleo funcionarial.

Lo ha vuelto a hacer. Manuel Chaves, vicepresidente tercero del Gobierno, ha afirmado en un desayuno informativo, que la secretaria de Estado de Función Pública, Consuelo Rumí, está estudiando diversas fórmulas sobre la posibilidad de que el sueldo de los funcionarios esté unido a su productividad.

Ante esto, la primera pregunta es obvia. ¿A qué viene esta propuesta ahora? En realidad, no es una propuesta sino una “idea” que se maneja desde el ministerio de Administraciones Públicas. Y tampoco es nueva. El secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, admitió en su día que es un aspecto que ya se está aplicando en las retribuciones a los funcionarios. El ministro de la Presidencia, Ramón Jáuregui, ha comentado tras las declaraciones de Chaves, que, en efecto, “ya hay sistemas de productividad aplicados al trabajo de los funcionarios”. Por tanto, la intención del Gobierno sería mejorarlos.

A los sindicatos, esta iniciativa –que aún no es formal- les ha cogido por sorpresa y desconocen cuáles son las intenciones reales del Gobierno. Según Julio Lacuerda, secretario general de Servicios Públicos de UGT, desde el sindicato exigen “transparencia y claridad” en cualquier medida que tome el Ejecutivo. Desde CSIF, aseguran que esta medida es más bien una “cortina de humo” para disimular otros problemas del país.

Sin que se den más datos al respecto, es razonable pensar que se trata de un ‘globo-sonda’ lanzado por el ministro para evaluar el impacto que tendría volver a regular a este colectivo. Algo poco acertado después del recorte salarial decretado por el Ejecutivo el pasado mes de mayo y de la especial atención que están experimentando en los últimos meses desde el resto de sectores de la sociedad.

Chaves aclaró que la “idea” se limitaba a vincular el salario y la productividad pero, en ningún caso, se contempla desde el Ejecutivo acabar con el empleo vitalicio de los funcionarios, en un régimen similar al de una empresa privada. "La administración pública ahora no se puede privatizar a través de que la relación funcionarial se convierta en relación privada como la de cualquier otra empresa", declaró el vicepresidente.

Estas declaraciones responden a las de presidente del Instituto de Empresa Familiar (IEF) y de la multinacional ‘Mango’, Isak Andic, quien manifestó en octubre su deseo de que la Administración pública española "tengan retribución variable y una estabilidad en el empleo similar a la de la empresa privada".

Fuentes:




Continue Reading... Etiquetas: , , , ,


La SER, líder en vender humo

0 comentarios

La Cadena SER ha hecho una cobertura extraordinaria de la situación de tres de sus periodistas enviados a El Aaiún. Tanto, que los periodistas se han convertido en noticia, por encima, de las víctimas y el conflicto entre Marruecos y El Sahara. La moda informativa del conflicto está pasando de una forma extremadamente rápida, que hace cuestionarse ¿qué le ocurre a los medios para que se estén cansando tan pronto de este tema?

El Gobierno de Marruecos ha elevado a trece las víctimas mortales ocasionadas por los enfrentamientos entre las fuerzas marroquíes y los ciudadanos saharauis (11 policías y 2 civiles saharauis) mientras la Oficina del Ministerio de Territorios Ocupados de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) ha cifrado en más de 4.500 los heridos y más de 2.000 los detenidos tras el desmantelamiento del campamento de Gdeim Izik en El Aaiún. Sin embargo, todas estas cifras hay que mantenerlas bajo cautela debido al bloqueo informativo que mantiene el Gobierno sobre El Aaiún, capital del Sahara occidental.

Este bloqueo se ha traducido hasta el momento en un impedimento para la entrada de cualquier periodista no marroquí y la retirada de acreditaciones y expulsión de aquellos que habían conseguido entrar en la zona. No obstante, según informa la Cadena SER, existe un periodista francés de Le Monde en la región.

La SER, empresa que se autoproclama adalid de la investigación y de la información (su lema lo evidencia, ‘Pase lo que pase’), no podía perder la ocasión de intentar entrar en El Aaiún para dar su visión de los hechos, pese al reiterado bloqueo informativo que se ha impuesto a todos los medios.

De este modo, un equipo de tres periodistas encabezado por Angels Barceló, directora del espacio ‘Hora 25’, consiguieron llegar hasta El Aaiún. Según la propia periodista, tomaron un vuelo desde Las Palmas a Nuadibú (Mauritania) y allí cruzaron la frontera con el Sahara Occidental. Luego, a bordo de 5 vehículos diferentes atravesaron el desierto, pasando por “innumerables controles policiales”, hasta entrar en la capital del Sahara occidental.

Los periodistas, según la emisora, notificaron al Ministerio de Comunicaciones marroquí su presencia en el país porque querían conocer su versión de los hechos. Y esperaron en el hotel –siempre según la emisora- hasta que llegaron dos policías vestidos de paisano y los llevaron a comisaría. Una vez allí, les retiraron los pasaportes y decretaron su expulsión acusándoles de "delitos muy graves", como el de haber entrado en el país "de forma ilegal". Después de toda la noche en comisaría, por la tarde del viernes 12 de noviembre, los periodistas llegaron a Las Palmas.

Barceló aseguró que “hay que seguir intentando entrar en el país” pero dio un tirón de orejas a su propia emisora al afirmar que “los periodistas no deben ser los protagonistas de la noticia”. Barceló sabe que la SER ha vendido su presencia en el Sahara como una aventura, desplazando a la información real sobre lo que sucede allí. 

La palabra correcta es “vender” porque, basándose en expresiones como “la SER ha roto el bloqueo informativo del Sahara”, la emisora ha otorgado una categoría de veracidad y relevancia pública a un hecho que no la tiene. Los periodistas han podido entrar pero no han conseguido informar de lo que ocurre en El Aaiún, por lo tanto, no se puede considerar roto ningún bloqueo. 

Es más, la propia emisora parece que era consciente de ello antes de la partida de los periodistas. La presencia de la directora de un espacio importante de la cadena como enviada especial, alerta a los oyentes de que la SER conocía que las autoridades marroquíes decretarían la expulsión de los periodistas en poco tiempo. Si no, no se explica la presencia de Barceló en El Aaiún, tomando como referencia otros hechos de igual o mayor magnitud (el terremoto de Haití, por ejemplo, donde el enviado especial fue Nicolás Castellano).

Por todas estas razones, parece que la SER ha estado más interesada en vender una película que en informar de lo que realmente sucede en el Sahara. Con todo ello ha conseguido un indudable respaldo de los oyentes, que se han identificado con los periodistas, y se he vuelto a proclamar como la emisora que ha conseguido entrar en una zona cercada. Pero, ¿dónde queda el compromiso del informador de contar lo que sucede? Ahí, la SER ha fracasado por completo.

Cesa el interés por el conflicto.

Desde que se conoció la llegada de los periodistas a territorio saharaui, la SER ha centrado casi exclusivamente sus informaciones en las vivencias del equipo de Barceló, dejando a un lado el conflicto entre las autoridades y los saharauis. Pero esta situación se está repitiendo en el resto de medios donde se ha podido observar una caída del interés informativo sobre el conflicto. Este asunto ha dejado de ser portada de los principales medios de comunicación sólo cinco días después de su estallido. 

La imposibilidad de contrastar datos es un aspecto muy a tener en cuenta en el cese del interés informativo. Sin embargo, este debería ser un aliciente más para intentar desentrañar lo que está ocurriendo en la zona. Sobre todo, para denunciar el tratamiento de las libertades que está haciendo un país que es socio de la Unión Europea y Estados Unidos en cuestiones comerciales y geopolíticas.
Continue Reading... Etiquetas: , , , , , , ,


Sahara, guerra entre la indiferencia de los estados

0 comentarios

Marruecos desaloja el campamento de Gdem Izik asentado en territorio saharaui como forma de presión para la autodeterminación del territorio. Las fuerzas de Rabat asedian el campamento y la batalla se salda, según el Gobierno marroquí, con cinco policías y un saharaui muerto. La comunidad internacional no condena el ataque.

El conflicto entre Marruecos y el Sahara ha saltado a la palestra informativa, como viene siendo habitual, por los desagraciados incidentes ocurridos. El ejército marroquí ha desmantelado el campamento de Gdem Izik, también denominado, ‘Campamento Dignidad’, donde unos 20.000 saharauis reclamaban el cumplimiento de derechos básicos como la vivienda, la salud o el trabajo. 


Según los principales medios, el ejército marroquí inició un asalto al campamento por la fuerza, obligando a su desalojo obligatorio. Rápidamente, las reacciones se desencadenaron en El Aaiún, capital del Sáhara occidental. Los enfrentamientos entre los saharauis y las fuerzas marroquíes se prolongaron durante casi toda la noche de ayer y se saldaron con un balance de víctimas difuso. El Gobierno de Rabat habla de seis fallecidos – cinco policías y un saharaui- y decenas de heridas mientras que el Frente Polisario, el movimiento independentista del Sahara, habla de 11 muertos saharauis, 723 heridos y 159 desaparecidos.



Tras 35 años de conflictos en la zona, el desalojo del campamento no es casual. Marruecos lo ha ordenado coincidiendo con unas negociaciones informales que se iban a producir en Nueva York entre representantes de Rabat y del Frente Polisario para avanzar en el diálogo sobre el conflicto. Los incidentes no han hecho más que recrudecer las posturas y constreñir las conversaciones a los acontecimientos que se van sucediendo. De hecho, el ministro de Exteriores saharaui, Mohamed Uld Salek, había asegurado horas antes que las negociaciones con Marruecos "no pueden avanzar en circunstancias tan graves”. La reunión se ha producido pero es previsible que no habrá conclusiones que permitan avanzar en el conflicto. 

Sin embargo, es alarmante la reacción de la comunidad internacional. Ni la Unión Europea, ni Estados Unidos y, sólo y tibiamente la ONU, ha lamentado los hechos. El portavoz de la ONU, Martin Nesirky ha dicho que es especialmente desafortunado que los incidentes ocurran en este momento y ha abogado por la contención en ambos bandos. La ministra de Exteriores de España, Trinidad Jiménez, también se ha mostrado excesivamente cauta en sus declaraciones y evitó una valoración de los hechos aludiendo a la “confusión de lo ocurrido”.

Pero, ¿por qué tantas cautelas cuando ha habido víctimas por ambos bandos? Según los estados porque no se conoce con seguridad qué ha ocurrido, entre otras cosas, porque Marruecos no permite el paso a la prensa. Pero, en términos históricos, no es nuevo el trato de favor que la comunidad internacional mantiene hacia Marruecos. Principalmente, con Francia y Estados Unidos, dos de las principales potencias en la Unión Europea y la ONU. 

Son muchos los intereses que mantienen los estados con Marruecos, lo que parece haber impedido una condena formal y una intervención en el asunto. En primer lugar se sitúan los económicos. Francia y Estados Unidos poseen un alto interés en los fosfatos marroquíes y las reservas de petróleo que existen bajo el territorio del Sahara. De hecho, a finales de 2001, Marruecos otorgó permisos de exploración a dos compañías, la francesa ‘Total Fina Elf’ y la norteamericana ‘Kerr McGee’ para que iniciaran los trabajos en territorio saharaui, que abandonarían posteriormente después de cartografiar los recursos y vender los mapas a otra compañía estadounidense, Kosmos Energy, que manifestó su intención de construir un pozo petrolífero en terreno del Sahara. Aparte de esto, la costa saharaui tiene un importante caladero que sirve de materia prima para barcos de muchos estados, entre ellos, los de las dos potencias. 

Pero también existen intereses geoestratégicos. La alianza entre el reino de Mohamed VI y Estados Unidos y Francia convierte a Marruecos un buen contenedor de las expansiones fundamentalistas islámicas hacia Occidente y en un privilegiado aliado de las dos potencias en un territorio estratégico. 

Por su parte, España mantiene multitud de intereses con Marruecos entre los que destacan los acuerdos de pesca, las fronteras de Ceuta y Melilla y la inmigración. España fue el que, literalmente, entregó el Sahara a Marruecos y Mauritania y, posteriormente, siempre ha actuado con mucha prudencia y sin inmiscuirse demasiado en los asuntos que afectaban al territorio. Ahora tampoco lo hace a sabiendas de que un empeoramiento de las relaciones con el reino alaulí provocaría un aumento de la crispación social en las ciudades autónomas, una postura más radical en relación con la pesca y podría acarrear un aumento de inmigrantes indocumentados. 

A tenor de los datos, la Historia muestra que el Sahara nunca ha interesado a la comunidad internacional, salvo por sus recursos. La ONU tiene desplegada la misión Minurso en el territorio para intentar apaciguar los ánimos. Además, sus resoluciones (muchas no vinculantes) no han sido respetadas por Marruecos porque siempre ha contado con el respaldo de Estados Unidos y Francia, dos miembros permanentes del Consejo de Seguridad. Ahora, la situación se repite y las reacciones parecen no variar. México ha iniciado conversaciones para que el Consejo de Seguridad lleve a cabo una investigación sobre lo que está sucediendo, pero es presumible que no supondrá ninguna acción por parte del organismo. Ante todo esto, ¿es descabellado el levantamiento saharaui?



Fuentes:

El País 1 y 2

Público

Europa Press

Cadena SER

La República.es

La clase.info

Gara
Continue Reading... Etiquetas: , , , , , , , ,


Estados Unidos contra Obama

0 comentarios

Las elecciones legislativas de Estados Unidos han dado un vuelco a la situación política del país. El espíritu esperanzador y optimista de Obama se desvanece entre amplios sectores de la población, descontentos con su gestión económica. Pero, ¿qué ha ocurrido para que el gran héroe mundial pase a convertirse en un político mediocre en sólo dos años?

En noviembre de 2008, en mitad de la crisis económica más fuerte en décadas, un hombre afroamericano consigue alzarse como presidente de la mayor potencia mundial, Estados Unidos. Su victoria estuvo impulsada desde todos los rincones del mundo. Gobernantes, activistas, analistas, políticos y, sobre todo, miles de personas en todo el globo, acogieron esperanzados la llegada a la Casa Blanca de una persona capaz de transformar la mala situación económica y social que se estaba viviendo. Había llegado ‘el Mesías del siglo XXI’.

El flamante presidente de Estados Unidos había sido descrito como un hábil comunicador que tenía una gran capacidad para el diálogo. Un entendimiento que se materializaba con otros gobernantes y, sobre todo, con el pueblo que esperaba expectants todos los cambios que Barak Obama aseguró que desarrollaría para mejorar la situación mundial. Un año después, el mundo vio cómo su Mesías recibía un galardón que le brindaba los honores que merecía: el Nobel de la Paz de 2009 “por sus esfuerzos para fortalecer la diplomacia internacional y la cooperación entre los pueblos”.

Sólo han pasado dos años desde que Obama llegó a la Casa Blanca. Ahora, el mismo pueblo que lo elevó, le ha dado la espalda. No ha actuado como el Mesías que esperaban. Las elecciones legislativas del pasado 4 de noviembre han evidenciado que los estadounidenses se han cansado de los planes reformistas del presidente. Han dejado de creer en él, en sus discursos esperanzadores y en sus sonrisas alentadoras. Sólo así se puede explicar el vuelco que ha experimentado la Cámara de los Representantes, que ha vuelto a ser de mayoría republicana. 

El fenómeno Obama ha perdido su eficacia. Los norteamericanos encontraron en él la panacea de todos los problemas y él, como un astuto político, supo manejar sus fortalezas para imprimir un sello esperanzador después del decepcionante mandato de George Bush. Sin embargo, su discurso reformista no ha sido bien acogido por los sectores conservadores del país.

En primer lugar, la crisis económica ha lastado mucho la imagen del presidente. Estados Unidos cuenta con un porcentaje de paro que supera el 9% y las medidas fiscales de aumento del déficit público han conseguido aliviar la situación de muchos desempleados a costa del desencanto de las clases conservadoras y de la crítica republicana. Sus medidas no han conseguido frenar, a los niveles esperados, los cierres de fábricas y la destrucción de empleo. 

Por otro lado, la tan anunciada reforma sanitaria, ha encontrado más trabas de las previstas, incluso dentro del bando demócrata. Tampoco ha sido una medida que haya contado con un apoyo unánime en los estadounidenses, que han visto cómo se han aprobado leyes para aumentar algunos impuestos con el propósito de financiar parte del coste público de la reforma. La reforma ha servido, además, para que los sectores republicanos lo tachen de “socialista” y de paternalista, valores difícilmente comprensibles en la sociedad norteamericana.

Paradójicamente, mientras Obama iba perdiendo seguidores, comenzaba surgir otro fenómeno popular bautizado como ‘Tea Party’, en honor a la rebelión norteamericana del siglo XVIII contra la metrópoli británica: la Boston Tea Party. Este movimiento recoge a todos aquellos ciudadanos descontentos por las políticas del gobierno de Obama que apelan a un nacionalismo patriótico para restaurar la senda del país. Es un movimiento que, algunos sectores califican de extrema derecha, por su postura en asuntos como la inmigración, el aborto o la economía. Aunque sus miembros dicen no pertenecer a ningún partido, el Tea Party ha conseguido durante estos últimos meses, una alianza perfecta con el partido republicano que ha servido a ambos para aumentar su respaldo social. De hecho, es una de las claves que explican la victoria de los republicanos en la Cámara de los Representantes.

Pero estas elecciones han servido para demostrar una realidad que antes era imposible ver: se ha mitificado la figura de Obama en una hábil maniobra para recuperar algunos valores perdidos, consecuencia del pesimismo social provocado por la crisis. Pero cuando los norteamericanos no han visto mejorar su situación, el mito de Obama ha caído estrepitosamente. Ahora, se aferran al Tea Party. La cuestión es ir vagando sobre fenómenos populistas que prometen paraísos imposibles en una estructura dominada por el sector financiero. Las emociones marcan las actitudes cuando la lógica racional impide explicar el porqué de la situación.

Fuentes.

El País 1 y 2




Continue Reading... Etiquetas: , , , , ,


¿La Iglesia Católica está perdiendo poder en España?

2 comentarios


Según las estadísticas del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), se ha producido una pérdida de las creencias religiosas que se cristaliza en una disminución de las personas practicantes y simpatizantes de la religión católica en España. Sin embargo, ¿realmente ha perdido poder la Iglesia en nuestro país? La Constitución Española y los posteriores acuerdos le ofrecen unas garantías que no tienen visos de desaparecer.

El Papa visita España el próximo fin de semana. Será una visita fugaz, el día 6 de noviembre estará en Santiago de Compostela y el 7 en Barcelona, donde consagrará a la Sagrada Familia. Mucho se ha publicado acerca de lo que costará a las arcas públicas la llegada del Sumo Pontífice pero hay otro aspecto más profundo que recogen algunos medios: ¿cómo de católica es la España que visita el Papa?

Si se atiende a la información publicada por el diario Público, hay que hablar de una secularización de la sociedad española que se ha ido reflejando en las progresivas estadística del CIS. Estas encuestan recogen un menor sentimiento religioso de la sociedad española que, se traduce, en una desafección progresiva del sentir católico, sobre todo, entre los sectores más jóvenes. De hecho, según el último barómetro del CIS de septiembre de 2010, casi el 60% de los que dicen sentirse católicos nunca asiste a ningún oficio religioso.

Pero lo cierto es que esas mismas estadísticas conservan aún un alto porcentaje de personas que se identifican con la religión católica (el 70% de la población según el último barómetro). Es reflejo de la larga tradición católica que arrastra España desde hace siglos, cuando fue adalid de la religión en Europa.

Por tanto, es cierto que, los estudios evidencian que la religión tiene poca importancia el día a día de la personas (el barómetro de diciembre de 2009 recoge que sólo el 12% de los encuestados consideran muy importante la religión en sus vidas). Sin embargo, la pérdida de respaldo social que está sufriendo la Iglesia Católica contrasta con el poder que aún mantiene en cuestiones económicas y políticas.

En el terreno político, la Constitución Española le ofrece unas garantías que son irreversibles, salvo que se produzca una reforma constitucional, algo que, por el momento, no tiene visos de que ocurra. De este modo, al igual que define el Estado como aconfesional, el concordato que firmó en 1979 con la Santa Sede, le ofrece a la Iglesia Católicas amplias competencias.

Uno de sus artículos recoge que “el Estado se compromete a colaborar con la Iglesia Católica en la consecución de su adecuado sostenimiento económico, con respeto absoluto del principio de libertad religiosa”. Lo que evidencia que su sostenimiento económico va a estar regulado y nunca va a faltar.
En materia educativa, la Iglesia también está muy presente. Según el Concordato, “la educación que se imparta en los centros docentes públicos será respetuosa con los valores de la ética cristiana”. Además, establece la obligatoriedad de ofrecer la religión católica. A esto hay que sumar que existe presencia de la iglesia en empresas (COPE), universidades privadas, comités de ética de hospitales públicos y un largo etcétera de entidades.

Por todas estas razones, es una falacia pensar que la Iglesia no posee poder en nuestra sociedad. Esta institución posee siglos de veteranía cuyos vestigios se conservan aún. La Iglesia Católica, pese a los índices de practicantes, posee gran capacidad de obrar y posee los instrumentos necesarios para hacerse valer y notar en la sociedad. Es posible que el respaldo social vaya disminuyendo pero éste es sólo el primer paso para una posible disminución de sus competencias que, previsiblemente, aún está lejos de producirse. Es una institución que se ha ido adaptando a los tiempos cambiantes y siempre ha sobrevivido. Por ello es la más antigua.

Fuentes:

Barómetros del CIS (diciembre 2009 y septiembre de 2010)

Continue Reading... Etiquetas: , , ,


Lo más leído

 

SOBRE EL AUTOR

Mi foto
Alejandro Balbuena
Alcalá de Guadaíra, Sevilla, Spain
Ver todo mi perfil
Return to top of page Copyright © 2010 | Flash News Converted into Blogger Template by Periodista Crítico